Pulse aquí para volver a la página principal
En el siguiente cuadro se muestra la información práctica sobre la asignatura.
Asignatura | Ciclo de Vida del Software (parte teórica) |
Titulación | Ingeniero en Informática |
Año | 2º |
Periodo | Cuatrimestre 1º |
Carácter | Obligatorio |
Departamento | Ciencias de la Computación |
Area de Conocimiento | Lenguajes y Sistemas |
Créditos | 4,5 (parte teórica); 3 (parte práctica) |
Plan de Estudios | 780 |
Código Asignatura | 78025 |
Profesor | Carmen Pagés Arévalo (parte teórica) |
Mail profesor | carmina.pages@uah.es |
Despacho profesor | Politécnico N236 |
Pulse aquí para volver al inicio
Estudiar el marco de referencia que contiene los procesos, actividades y tareas involucradas en el desarrollo, operación y mantenimiento de un producto software, abarcando la vida del mismo, desde la definición de los requisitos hasta la finalización de su uso.
Conocer los procesos del ciclo de vida del software definidos por el estándar ISO 12207 y por Métrica Versión 3.
Reconocer y utilizar varios métodos y técnicas de análisis y diseño de software, así como, estrategias de pruebas y mantenimiento de software.
Pulse aquí para volver al inicioSe recomienda haber superado la asignatura “Programación II” de 1º curso de Ingeniería en Informática.
Los alumnos deben acudir a esta asignatura con actitud positiva y abierta para facilitar el desarrollo de actividades en grupo y su puesta en común. Además debe compaginar esta disposición con el estudio serio y sistemático, dada la amplitud del temario, la utilización de terminología específica y la existencia de contenidos teóricos y memorísticos.
Pulse aquí para volver al inicioEl alumno debe potenciar la visión práctica y profesional de la asignatura. La necesidad en el mundo profesional de la Ingeniería del Software de conocer las teorías y métodos existentes para desarrollar los procesos, actividades y tareas de todo el ciclo de vida del software es un hecho fundamental que sustenta el estudio de esta asignatura.
La asignatura contiene una parte teórica y una parte de ejercicios:
• La parte teórica se basa en los apuntes de a asignatura (disponibles en la red del departamento) y se complementa con la bibliografía que se adjunta.
• La parte práctica se realizará durante el desarrollo de las clases y con trabajos voluntarios. Durante las clases se dedicará parte del tiempo a la realización de tests en grupos de 2 o 3 personas y su posterior puesta en común. Estos tests constarán de preguntas teóricas y ejercicios prácticos y podrán ser resueltos utilizando los apuntes, bibliografía y cualquier otro apoyo de que disponga el alumno.
Al terminar cada tema se realizarán en clase las preguntas y ejercicios sobre el tema incluidos en los dos últimos exámenes oficiales.
Pulse aquí para volver al inicio TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA DEL SOFTWARE.
Definiciones básicas. Historia de la Ingeniería del Software:
la crisis del software. Ciclo de vida del software. Metodologías de Ingeniería
del Software. Tipos de Ingeniería del Software. Gestión de proyectos
de software. Mantenimiento del software. Ingeniería del Software Asistida
por Computador. (CASE). Calidad del software.
TEMA 2.- PROCESOS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE.
Estándar ISO 12207. Procesos principales. Procesos organizacionales.
Procesos de apoyo. Otras normas: IEEE 1074, MÉTRICA.
TEMA 3.- ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS SOFTWARE.
Ingeniería de requisitos. Diseño arquitectónico del software.
Diseño detallado. Métodos y técnicas de diseño de
software. Diseño de interfaces de usuario: accesibilidad y usabilidad.
TEMA 4.- VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE.
Estrategias de verificación y validación del software. Pruebas
unitarias y de integración. Diseño de juegos de prueba. Pruebas
de caja blanca. Pruebas de caja negra. Verificación lógica de
programas.
TEMA 5.- EVOLUCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE.
Documentación de programas. Tipos de mantenimiento: correctivo, adaptativo
y perfectivo. Efectos secundarios del mantenimiento: pruebas de regresión.
Reestructuración de programas. Reingeniería del software. Control
de versiones del software.
Es condición necesaria para ser evaluado la entrega al profesor de una ficha rellena con foto. En dicha ficha el profesor irá anotando a lo largo del curso las actividades que realiza el alumno y que formen parte de su evaluación.
La evaluación se realizará en función del examen de la asignatura y de las actividades voluntarias que realice cada alumno:
• El examen de la asignatura constará de preguntas cortas y algún problema de índole práctico. La fecha y lugar del examen se publicará por los medios oficiales habituales.
• Las actividades voluntarias que pueden realizar los alumnos son de dos tipos:
La nota final de la asignatura Ciclo de Vida del Software será un 60% de la nota de la parte teórica y un 40% de la nota de la parte práctica. La parte práctica está a cargo del profesor J.R.Hilera. Las dos partes se evalúan por separado y hay que aprobar las dos para poder hacer media. La nota se cada parte se guarda hasta septiembre.
Pulse aquí para volver al inicioLas horas de clase de la asignatura se reparten de manera siguiente:
Contenido | Horas |
Presentación de la asignaturas | 2 |
Tema 1 | 12 |
Tema 2 | 6 |
Tema 3 | 12 |
Tema 4 | 7 |
Tema 5 | 4 |
Repaso, dudas y consultas | 2 |
Pulse aquí para volver al inicio
- Pressman, R.S., “Ingeniería del software: Un enfoque práctico. Quinta edición”. Editorial McGraw-Hill, 2002.
- Sommerville, I., “Ingeniería del software. Sexta edición”. Editorial Addison Wesley, 2002.
- Lawrence, S., “Ingeniería del software”. Editorial Prentice-Hall, 2002.
- “MÉTRICA Versión 3”. Ministerio de Admistraciones Públicas, 2001.
Pulse aquí para volver al inicio - Código de ética y práctica profesional de la Ingeniería
del software:
www.acm.org/serving/se/code.htm
- ISO/IEC 12207: Standard for Information Technology – Software life
cycle processes:
www.iso.ch y www.aenor.es
- MÉTRICA Versión 3. Ministerio de Admistraciones Públicas,
2001:
www.csi.map.es/csi/metrica3
- El análisis de sistemas según la metodología Métrica
V3:
www.csi.map.es/csi/metrica3/asiproc.pdf
- Técnicas de diseño según la metodología Métrica
V3:
www.csi.map.es/csi/metrica3/tecnicas.pdf
-MÉTRICA Versión 3: Proceso de Mantenimiento de Sistemas de Información”.
Ministerio de Admistraciones Públicas, 2001:
www.csi.map.es/csi/metrica3/msiproc.pdf
-Apuntes tema 1:
CVS_Apuntes_Tema_1.doc (FTP de la asignatura)
-Problemas tema 1:
CVS_Problemas_Tema_1.doc (FTP de la asignatura)
-Apuntes tema 2:
CVS_Apuntes_Tema_2.zip (FTP de la asignatura)
-Apuntes tema 3:
CVS_Apuntes_Tema_3.pdf (FTP de la asignatura)
-Problemas tema 3:
CVS_Problemas_Tema_3.zip (FTP de la asignatura)
-Apuntes tema 4:
CVS_Apuntes_Tema_4.zif (FTP de la asignatura)
-Problemas tema 4:
CVS_Problemas_Tema_4.doc (FTP de la asignatura)
-Apuntes tema 5:
CVS_Apuntes_Tema_5.zif (FTP de la asignatura)